Solo 30 empresas explican la mitad de las exportaciones

01 de junio de 2018 Solo 30 empresas explican la mitad de las exportaciones

Aquellas empresas que consiguen expandir horizontes al colocar su producción en el exterior son una ínfima parte" del total de compañías que existen en Uruguay, y entre las que lo logran solo 30 firmas acumulan el 50% de las ventas externas. Esto se desprende del artículo "El privilegio de exportar en Uruguay" del contador Marcos Soto, docente de Negocios Internacionales y senior manager de la consultora PwC.

Es que si bien el sector exportador experimentó un "crecimiento sostenido y exponencial en los últimos 15 años", ampliando mercados y aumentando los volúmenes de colocación, dicho proceso "se ha dado en el marco de una profunda concentración empresarial de las oportunidades de venta al exterior".

Por el "limitado" mercado interno que posee Uruguay, "las probabilidades de expansión de start ups o emprendimientos nacionales están inequívocamente vinculadas a las posibilidades de colocar lo producido en el exterior", repasó Soto.

En el país hay en el entorno de 200.000 empresas y el número "se muestra estable en los últimos años", mientras que si se analizan la cantidad de emprendimientos que no son unipersonales y emplean gente, la cifra cae a 110.000 compañías —la mayoría micro y pequeñas empresas (Pymes), ya que hay un grupo reducido de firmas medianas o grandes.

Pero las empresas que logran colocar al menos una parte de su producción en el exterior son 1,55% del total (cifra que se mantiene bastante estable al menos desde 2014), e incluso "dentro de ese grupo de privilegio la concentración resulta asombrosa", sostuvo Soto en su análisis. En efecto, el 0,31% de las compañías locales acaparan el 98% de las ventas externas, y el 10% de las exportaciones se lo llevan tan solo dos firmas.

La cooperativa láctea Conaprole suele ser cada año la primera exportadora local y le siguen las empresas madereras de Montes del Plata y UPM (Eufores y Forestal Oriental respectivamente) que venden desde zonas francas. Otros exportadores fuertes son los frigoríficos (como Tacuarembó, BPU y Pul) y las empresas agrícolas (como Crop, Jorge W. Erro y LDC que venden mayormente soja, y la arrocera Saman).

Todos estos datos refieren únicamente a la exportación de bienes, aunque si se incluyen las firmas que venden al exterior servicios (unas 2.000 según estimó el Instituto Uruguay XXI) el total de empresas exportadoras sería el 3% del total de los emprendimientos radicados en el país.

Soto aclaró que el análisis puede omitir "empresas que exporten de forma indirecta por pertenecer a la cadena de valor exportadora, un hecho que se da con frecuencia en Uruguay".

El artículo presenta algunas sugerencias para "potenciar herramientas que permitan fomentar los niveles de exportación de nuestras Pymes", algo que el autor considera "imprescindible". Menciona por un lado el impulso de "políticas con programas públicos que faciliten el acceso a mercados internacionales para empresas que no tienen los medios para hacerlo", y por otro incluir a las Pymes "en posibles negociaciones de acuerdos para obtener canales de desarrollo".

Como ejemplo de que esto último "es posible", Soto subrayó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) aún no aprobado por el Parlamento con Chile tiene un capítulo específico en ese sentido.

"No tengo dudas que la desconcentración del fenómeno exportador traerá beneficios en varias direcciones: el fomento al emprendedurismo, incrementos de niveles de empleo en momento donde la creación es nula, e incremento de recursos para el país en su conjunto vía entrada de divisas", concluyó Soto.

Fuente: El País Digital