El puerto ya pierde parte del transbordo de zafra frutícola argentina por medida.

25 de febrero de 2014 El puerto ya pierde parte del transbordo de zafra frutícola argentina por medida.

La mercadería, que antes transbordaba en la terminal montevideana para luego salir en buques de ultramar, es ahora derivada a puertos brasileños. Pero, al cambiar la ruta, se generan demoras por una mayor cantidad de horas de navegación y los contenedores con mercadería se acumulan en el puerto patagónico San Antonio Oeste.

Por esa situación, se encuentran varadas 30.000 toneladas de peras y manzanas que no pueden embarcarse en tiempo y forma a raíz de la prohibición de transbordar en Uruguay y optar entonces por Brasil, según informó ayer el diario argentino Clarín. El medio agregó que otras 15.000 toneladas correrían el mismo camino que las anteriores.

El gerente de relaciones institucionales de Katoen Natie -empresa belga propietaria del 80% de Terminal Cuenca del Plata (TCP)-, Fernando Correa, corroboró las cifras mencionadas. "Es la cantidad de mercadería que sale generalmente por San Antonio", dijo a El País. Las 30.000 toneladas representan el 12% de todos los transbordos que hizo el puerto de Montevideo en enero del año pasado.

Correa indicó que esta situación es algo que desde la compañía se venía anunciando desde fines del año pasado. Correa informó que la zafra de frutas (a la que se agrega también el pescado) de la Patagonia es una etapa de intenso trabajo para TCP y vital para la actividad de la terminal. Agregó que en una época normal y sin la prohibición argentina, la captación de la carga patagónica representa el 75% de los transbordos que realiza TCP.

Esta empresa es la única con una terminal especializada en carga en el puerto, ya que la otra (Montecon) opera en los muelles públicos, que también se utilizan para la llegada de cruceros por ejemplo.

Para los exportadores de fruta de la Patagonia los tiempos para entregar sus productos son una especie de carrera contra el tiempo, ya que dentro de un par de meses los principales compradores ubicados en el hemisferio norte dejan de adquirir la mercadería y comienzan con su producción propia.


 

Por eso, la fruta al principio de la zafra tiene un precio que al pasar de las semanas va disminuyendo. "Los productores de esa zona de Argentina pueden llegar a perder mucho dinero por las demoras para cargar", señaló Correa.

Toda la fruta y pescado de esa zona de Argentina ahora se direcciona principalmente hacia Río Grande Do Sul, pero al recorrer una distancia mayor que Montevideo, los barcos demoran más días en volver hasta el puerto patagónico y tomar nuevas cargas.

La prohibición de Puertos y Vías Navegables se oficializó el 7 de noviembre del año pasado. En el trimestre comprendido entre ese mes y enero de este año, los transbordos marítimos en el puerto de Montevideo mostraron una caída de 43,8% en relación al último trimestre previo a la medida del gobierno argentino (agosto - octubre de 2013). La decisión portuaria argentina se fundamentó en que la administración de ese país no tiene un acuerdo bilateral con Uruguay de reserva de carga marítima, convenio que sí existe con Brasil.

Igualmente, la decisión del gobierno K llegó pocos días después que el presidente José Mujica autorizara un aumento de producción de 100.000 toneladas a la pastera UPM, acción que no fue bien vista por la administración de Cristina Fernández.

Desde el gobierno uruguayo se entiende que la prohibición es una represalia de Argentina por el incremento de producción de pasta de celulosa en Fray Bentos.

Paralelamente a esa prohibición, también desde los últimos meses del año pasado se profundizaron las trabas burocráticas para el ingreso de mercadería en suelo argentino. Los importadores de ese país deben presentar obligatoriamente una Declaración Jurada Anticipada de Importación, que debe ser aprobada por la secretaria de Comercio Interior de Argentina.

Esa oficina cuenta con 60 días de plazo para autorizar o denegar la operación comercial, pero si el plazo vence los industriales argentinos deben reiterarla. Eso llevó a que hubiese permisos de importación de mercadería uruguaya con retrasos de más de 180 días.

El martes 28 de enero, los presidentes Mujica y Fernández mantuvieron un encuentro en La Habana, donde se realizó la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). El diálogo había estado interrumpido desde hacía más de tres meses, en parte por un quebranto de salud de la mandataria argentina que la alejó de la actividad pública y también por la molestia que le causó a Fernández la decisión de UPM. A partir del encuentro ambos mandatarios decidieron volver a dialogar, aunque aún sin resultados visibles.

Cerca de acordar con la UE

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que participa en Bruselas de una cumbre entre su país y la Unión Europea (UE), manifestó ayer su entusiasmo por un rápido acuerdo comercial entre ese bloque y el Mercosur. "Nunca vi tan cerca la posibilidad alcanzar un acuerdo" entre los dos bloques, dijo la mandataria, aunque sin dar precisiones acerca de una eventual firma del acuerdo. Ayer, el canciller Luis Almagro anunció en el Consejo de Ministros que los negociadores de ambos bloques se retomarán en Bruselas el 21 de marzo para intercambiar las respectivas ofertas en el marco de las tratativas para conformar una zona de libre comercio.

Fuente: http://www.elpais.com.uy